jueves, 30 de marzo de 2017

Aerófonos

Aerófonos: Todos los instrumentos en los que producimos la vibración mediante una columna de aire. Normalmente tienen una afinación determinada y según como se sople se clasifica en:

-Aerófonos de bisel: El aire rompe en un filo produciendo la vibración. Por ejemplo, el whistle irlandés

Aquí os dejo un vídeo del whistle irlandés


-Aerófonos de lengüeta: El aire es insuflado a través de una lengüeta que vibra y produce el sonido. Estas lengüetas están hechas de finas láminas de caña. Pueden ser:

De lengüeta simple: Con una única lengüeta que produce la vibración

Aquí os dejo un vídeo




De lengüeta doble: Con una doble lengüeta que produce la vibración

Aquí os dejo un vídeo




De lengüeta libre: La lengüeta está alojada en una parte del mecanismo del instrumento y no está en contacto directo con la respiración del intérprete. Por ejemplo, el acordeón

Aquí os dejo un vídeo




Aerófonos de boquilla: Son aquellos que tienen una boquilla de metal en forma de copa que transmite la vibración que producen los labios del intérprete

Aquí os dejo un vídeo



Aerófonos de soplo indirecto: Son aquellos en los que la vibración es producida por una columna de aire pero sin que intervenga el intérprete. Normalmente es un mecanismo de insuflar el aire. Por ejemplo, el órgano

Aquí os dejo un vídeo








miércoles, 29 de marzo de 2017

Cordófonos

Cordófonos: Aquellos que producen el sonido a través de una o más cuerdas tensadas entre dos puntos. Tipos:


Cordófonos de frotación: Cuando la cuerda vibra al frotarla con un arco u otro mecanismo. Algunos ejemplos son el rabel, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo

Aquí os dejo un vídeo del rabel


Cordófonos de punteado: Las cuerdas de estos instrumentos vibran al ser atacadas por los dedos o plectros. Algunos ejemplos son el banjo, la bandurria o el clavicordio

Aquí os dejo un vídeo de la bandurria


Cordófonos de percusión: Vibran y producen el sonido al ser golpeados mediante macillos o maquetas. Algunos ejemplos son el piano o el cimbalón

Aquí os dejo un vídeo del cimbalón



Aquí os dejo un vídeo que seguro que os resulta interesante







Membranófonos

Membranófonos: La vibración o sonido es producida por una membrana más o menos tensa. La clasificación se hace teniendo en cuenta la forma en la que produce el sonido


-Membranófonos de golpe: Estos se percuten mediante un golpe con la mano o con baquetas. Pueden ser de afinación determinada o indeterminada. Algunos ejemplos son los bongos, las congas o la pandereta

Aquí os dejo un vídeo


Membranófonos de frotación: El sonido se produce friccionando la membrana con un palo o con la mano. Algunos ejemplos son la zambomba o la cuica

Aquí os dejo un vídeo del sonido de una cuica


Membranófonos de soplo: El sonido se produce mediante el soplo del intérprete, normalmente se utilizan materiales muy finos, como el papel de fumar. Estos instrumentos no tienen sonido propio, sino que modifican la voz del intérprete. Un ejemplo es el mirlitón o también llamado kazoo

Aquí os dejo un vídeo del mirlitón o kazoo



martes, 28 de marzo de 2017

Idiófonos

Idiófonos: Aquellos en los que el propio cuerpo del instrumento produce el sonido. Hay varios tipos:


-Idiófonos de golpe: El sonido se produce al golpear con las manos, palillos o maquetas el instrumento. Pueden ser de afinación determinada o indeterminada. Algunos ejemplos de afinación determinada son el xilófono, vibráfono o campanas; y de afinación indeterminada son el triángulo, la caja china o las palmas

Aquí dejo un vídeo de la celesta

-Idiófonos de entrechoque: El sonido se produce al golpear las dos partes del instrumento. Algunos ejemplos son las claves, las castañuelas o los platillos

Aquí os dejo un vídeo de como tocar las claves


Idiófonos de raspadura: Tienen una superficie rugosa u ondulada que se raspa con algún ejemplo. Algunos ejemplos son el güiro, la botella o la carraca

Aquí os dejo un vídeo del güiro



Idiófonos de punteado: Tienen unas placas elásticas fijos en un extremo que suenan al puntearse con los dedos. Algunos ejemplos son la guimbardas o la sanza

Aquí os dejo un vídeo de la sanza


Idiófonos de frotación: Produce la vibración al frotarlo con los dedos o con algún objeto. Algunos ejemplos son los vasos musicales, la armónica de cristal o la sierra musical.

Aquí os dejo un vídeo del sonido de los vasos musicales






lunes, 27 de marzo de 2017

Clasificación de los instrumentos según el elemento vibratorio

La clasificación de instrumentos de orquesta no es válida para la gran cantidad de instrumentos que podemos encontrar y no podemos clasificar con esos parámetros. Por ello, surge una nueva clasificación universal, en la que podemos clasificar los instrumentos según el elemento que produce la vibración. Podemos encontrar 5 familias:

-Idiófonos
-Membranófonos
-Cordófonos
-Aerófonos
-Electrófonos

miércoles, 22 de marzo de 2017

Tipos de instrumentos: Percusión

De percusión: Aquellos que producen el sonido al ser golpeados, sacudidos o entrechocados. Pueden ser:

-De altura determinada, con los que podemos interpretar melodías

-De altura indeterminada, las cuales producen sonidos indefinidos y solo pueden interpretar ritmos


Aquí os dejo un vídeo


martes, 21 de marzo de 2017

Tipos de instrumentos: Viento

De viento: Son aquellos instrumentos en los que la vibración se produce dentro de un tubo por el que pasa el aire. En los instrumentos de viento, la altura del sonido está determinada por la longitud del tubo y el grosor de este. A mayor longitud y grosor, sonido más grave y viceversa. Casi todos estos instrumentos poseen agujeros, llaves y mecanismos que indica la longitud del tubo. Podemos hacer una doble clasificación:

-Viento-madera: Aquellos en los que el elemento vibratorio es la madera y lo podemos clasificar en tres grupos:

Bisel: Un filo que rompe el aire y vibra en él produciendo el sonido. Por ejemplo, la flauta dulce

Lengüeta simple: Caña simple que vibra cuando pasa el aire por ella. Por ejemplo, el saxofón

Lengüeta doble: Caña doble que vibra al pasar el aire por ella. Por ejemplo, el oboe


Aquí os dejo un vídeo del sonido de los instrumentos viento-madera


Viento-metal: Aquellos fabricados normalmente de metal que suelen estar enrollados o plegados y tienen una boquilla en forma de popa donde se introducen los labios y producen la vibración. Cuanto más tensos estén los labios, más agudo será y a su vez esta vibración se transmite por el tubo y produce el sonido que puede ser modificado utilizando unos pisotones que modifican la altura del sonido


Aquí os dejo un vídeo del sonido de los instrumentos de viento-metal


Tipos de instrumentos: Cuerda

Es importante atender a estos tres elementos para su clasificación posterior:

-Según la orquesta: Tradicionalmente los instrumentos se han clasificado teniendo en cuenta las distintas familias de instrumentos. Dividiéndose en tres grupos:

De cuerda: Producen el sonido al vibrar una o más cuerdas pensadas entre dos puntos. Tenemos varios tipos:

-Cuerda frotada: Producen el sonido al hacer vibrar una o más cuerdas frotándolas con un arco. Pueden ser, por ejemplo, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo


Aquí os dejo un vídeo del sonido del violonchelo


-Cuerda punteada: Se consigue el sonido al pulsar las cuerdas con los dedos o con una púa electro. Por ejemplo, el arpa, la guitarra, el laúd

Aquí os dejo un vídeo del arpa


-Cuerda percutida: Producen el sonido al accionar unas mazas que golpean las cuerdas del piano, al pulsar las cuerdas de este

Aquí os dejo un vídeo del clavicordio


Los instrumentos y su clasificación

Todos los instrumentos deben tener tres elementos básicos para la producción del sonido

-Un material elástico que vibre
-Un mecanismo que lo haga vibrar
-Una caja de resonancia que amplifica el sonido